domingo, 29 de octubre de 2017

No somos lo que logramos, somos lo que superamos...

Hola y muy buenas tardes a todos,

a estas alturas, todos hemos llegado a la conclusión de que no todos crecemos y evolucionamos del mismo modo ni al mismo ritmo, es por ello que nos han pedido reflexionar sobre las dificultades que podemos encontrarnos en nuestras diferentes tareas expuestas y cómo solucionarlas

Mi tarea del bloque 1 consistía en fingir un diálogo entre cliente, trabajador y encargado de post-ventas y solucionar nuestro problema. Basándome en esta tarea, me he puesto en el peor de los casos en el que un alumno puede sufrir discalculia y dislexia. En este hipotético caso, la manera de solucionar la dislexia sería mejorar la fluidez ampliando vocabulario y trabajando la conciencia fonológica, igualmente me centraría en erradicar poco a poco defectos lectores como regresiones o vocalización al igual que los movimientos inadecuados.
En la misma tarea y centrándome ahora en el alumno con discalculia, contextualizaría siempre el aprendizaje de las matemáticas para que el alumno pueda siempre dar sentido a su propio crecimiento personal, le enseñaría, también, estrategias y habilidades matemáticas y no dudaría en organizar el aula en base al trabajo cooperativo y la interactividad. Todo ello en mi asignatura de segunda lengua; opino que en el área de matemáticas el profesor de la asignatura ha de centrarse en otras tareas igual de importantes para que el alumno crezca de la manera apropiada.

La tarea del segundo bloque consistía en usar los story cubes para crear historias orales y escritas. En este hipotético caso, mi alumno puede sufrir dislexia y dificultades en la expresión escrita. En este último caso, trataría de solucionar dichas dificultades corrigiendo la posición del cuerpo de manera que lo vaya dominando de manera progresiva al igual que su lateralidad, también debería corregir la posición de su hoja en términos de inclinación y la presión que ejerce al escribir sobre el mismo. Del mismo modo, debería reforzar la caligrafía y trabajar la palabra escrita para desarrollar procesos léxicos, sintácticos... y hacer actividades para dar mayor énfasis a la relación grafema-fonema. 

Como hemos visto durante todo el curso y trato de dejar aquí patente, el profesor debería ejercer y poner todos sus sentidos en los alumnos con los que trabaja para poder detectar todos estos problemas y trabajar concienzudamente para que el alumno trate de no desarrollar ninguna laguna cognitiva importante y del mismo modo se pueda sentir cada vez más seguro sobre las tareas realizadas y su aplicación a la vida real donde tiene que sobrevivir y para lo que, esencialmente, está aprendiendo y trabajando.

Trabajar todos en el mismo sentido y superar las dificultades de manera positiva debería ser nuestra meta principal y donde debemos perder las energías.


Creative Commons License

sábado, 28 de octubre de 2017

Et Voilà... una Infografía sobre las Dificultades del Aprendizaje

Hola a todos,

muy buenas tardes.

A continuación les incluyo el gran descubrimiento de la temporada. Ya se que las infografías y todo el aprendizaje que deriva de ellas, formará parte de mi día a día. Muchas gracias Natividad por el descubrimiento. Gracias por enseñarme y por despertar mi lado más creativo

Buen fin de semana a todos. Sean muy felices

 

domingo, 15 de octubre de 2017

Actividad de comunicar no es sólo hablar

Buenas tardes de nuevo,

en la entrada anterior a mi blog, introduje muy brevemente la actividad que quería realizar con mis alumnos para comprobar si realmente llevaban a cabo y tenían adquirido el proceso de adquisición del lenguaje de la mejor de las maneras.

Debajo, detallo con mayor detalle y siguiendo un orden más lógico la actividad que suelo realizar en el primer ciclo de la ESO. Espero la disfruten y la consideren útil igual que yo. Cualquier aportación será muy bien venida.



Nombre de la actividad
  Roll the Dice, Don’t Say Twice!

Edad a la que se dirige la actividad

Alumnos de 1º y 2º de la ESO (12-14 años)
Estándares de aprendizaje a trabajar con los alumnos
Lenguaje oral
Lenguaje escrito
8. Hace presentaciones breves y ensayadas, bien estructuradas y con apoyo visual (p. ej. transparencias o PowerPoint), sobre aspectos concretos de temas de su interés o relacionados con sus estudios u ocupación, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el contenido de las mismas.
22. Escribe informes muy breves en formato convencional con información sencilla y relevante sobre hechos habituales y los motivos de ciertas acciones, en los ámbitos académico y ocupacional, describiendo de manera sencilla situaciones, personas, objetos y lugares y señalando los principales acontecimientos de forma esquemática.
Descripción de la actividad
La actividad consiste en que el alumno lance los dados y dependiendo del resultado y las imágenes que haya obtenido, el mismo ha de confeccionar una historia, ya sea oral o escrita, donde use todos los elementos obtenidos.
Si la actividad se realiza de manera oral, debe hacer uso de un registro informal y contestar a las preguntas que a sus compañeros se le plantee, pero, en cambio, si la actividad se realiza de manera escrita, el registro debe ser formal.
Rúbricas



Presentación oral


Excelente

Bien
Necesita mejorar
Organización
Coherente, lógico y con buenas explicaciones

Orden básico con pocas explicaciones
Desorganizado y con pocas explicaciones
Contenido
Mensaje claro, contenido bien explicado

A veces contenido no claro pero se entiende lo básico.
Mensaje nada claro e incomprensible
Lenguaje
Correcto uso de la gramática, vocabulario variado. Buen uso de entonación y voz.
Algunos errores en gramática que no impiden el entendimiento, vocabulario sencillo. Pronunciación poco nítida.
Muchos errores gramaticales que impiden el entendimiento. No hace uso de vocabulario nuevo. La pronunciación afecta el significado.

Actuación
Voz alta y clara, buen uso del lenguaje no verbal. Mantiene bien el interés de la audiencia.
Voz clara a ratos, incluye algo de lenguaje verbal. Muestra dificultad en mantener el interés en la audiencia.

Problemas al escuchar la presentación, no usa lenguaje no verbal. No mantiene el interés en la audiencia.


Presentación escrita


Excelente

Bien
Necesita mejorar
Presentación
Presentación original y buen y efectivo uso de párrafos.

Mayormente limpio y ordenado, con márgenes e intento de ordenar en párrafos.

Desordenado, sin márgenes y sin párrafos marcados.
Organización
Ideas organizadas para conseguir el efecto deseado.

Ideas algo organizadas con algo de confusión.
Ideas desorganizadas con contenido bastante confuso.
Conexión de ideas
Buen uso y variado de conectores.
Uso sencillo de conectores.
Raro o inexistente uso de conectores.

Precisión
Buen y variado uso de estructuras gramaticales complejas y vocabulario nuevo; los errores son mínimos.
Buen uso de estructuras gramaticales sencillas y vocabulario nuevo; intenta hacer uso de algunas estructuras complejas; algunos errores en las estructuras más complejas que hacen difícil la comprensión.

Muy limitado uso de estructuras sencillas y vocabulario nuevo; muchos errores debido a las relaciones con el castellano.

Muy feliz semana a todos!!

Creative Commons License

sábado, 14 de octubre de 2017

Comunicar no es sólo hablar



Resultado de imagen de neuropsicología
Hola, buenas tardes a todos,

En esta entrada al blog, voy a comentar un poco sobre los descubrimientos hechos al elaborar una línea del tiempo donde se representan los procesos y conciencias fonológica, semántica, morfológica, sintáctica y pragmática. Si así lo deseas, puedes echar un vistazo a la línea del tiempo en el enlace siguiente:

https://drive.google.com/file/d/0B4dKRFscSmQqWGs1VHA1ZVdValU/view?usp=sharing

Todos estos procesos, obviamente, están relacionados con el lenguaje pero en las próximas líneas analizaré como también dichos procesos, se relacionan entre sí. El aspecto semántico sería la base de todos los demás, sin conocer el significado de los elementos de comunicación y lo que queremos comunicar, no puede sostenerse ningún mínimo de relación comunicativa.

Es esencial, conocer el proceso fonológico ya que si no diferenciamos de manera correcta los distintos elementos (frases, palabras y sílabas) partes de la comunicación pueden verse afectadas y ésta última sería incomprensible en diferentes niveles. Se vería afectada la percepción, la producción y la integración.

Resultado de imagen de neuropsicología
Con este segundo nivel de producción que acabo de mencionar, relaciono el proceso morfológico y sintáctico. Cuando nos comunicamos, nuestra meta será hacernos entender y si cuando producimos el lenguaje, cometemos errores en cuanto a plurales, género de las palabras, tiempos verbales, concordancia... nuestro objetivo podría no llegar a su destino de la manera que el hablante desea y el significado de esa comunicación podría tergiversarse. En el proceso sintáctico además, los problemas pueden, incluso, ser mayores si el hablante no recuerda algunas palabras, no comprende parte del vocabulario, le resulta complicado hacer uso y pronunciar palabras desconocidas...  por todo ello, me parece relevante desarrollar en su plenitud y ser consciente de las limitaciones de cada alumno a la hora de ir adquirir estos procesos morfológico y semántico sin menospreciar ningún otro.

Por último relacionaré el último nivel del proceso fonológico que mencioné en párrafos anteriores; el nivel de integración con el proceso pragmático ya que esta última conciencia está íntimamente relacionada con el plano social. El hablante y el oyente han de moverse en un mismo plano y sus propósitos sociales deben ser compartidos e igualmente debe haber unas pautas y normas que seguir y ya que sin ellas el propósito primero de toda comunicación, no se llevaría a cabo y la información que se comparte no llegaría del modo idóneo. Para que el proceso se consuma correctamente entre ambos; hablante y oyente han de usar el mismo registro, usar signos verbales y no verbales conocidos para ambos y deberían ser capaces de compartir y comprender el humor, metáforas y expresiones idiomáticas. Si alguno de estos factores no se desarrollara con plenitud en alguno de los participantes en la conversación, el objetivo comunicativo no sería exitoso.

El análisis me parece tremendamente enriquecedor y clarificador, es por ello que creo que la entrada a mi blog es el balance de dicha explicación: comunicar va mucho más allá del simple hecho de decir y hablar.
       Para detectar cualquier problema y poder solucionarlo en su debido momento, se me ocurre que puedo echar mano de una actividad que nos encanta a alumnos y profes que yo he denominado "Roll the dice, don't say it twice". En mis clases de inglés de primer ciclo de la ESO, lanzamos los dados de Rory y confeccionamos e improvisamos historias originales y orales con los elementos de los mismos. Esta misma actividad puede realizarse en clases de lengua castellana y así comprobar que los alumnos siguen los procesos de un modo natural y si desarrollan algún problema poder solucionarlo en su debido momento.

Imágenes extraídas de:
https://neuropsicologiaudea.wordpress.com/2015/08/19/neuropsicologia-y-modelos-que-la-sustentan-2/
http://neuropsicologia.saludyeducacionintegral.com/category/neuropsicologia/
https://www.toysrus.com/buy/strategy-skill/rorys-story-cubes-6318-12602440

Muy buen fin de semana a todos!!



Creative Commons License

domingo, 1 de octubre de 2017

Mucho que ganar y poco que perder...

Hola chiquillos,

según la tarea que nos  hacen en el curso de Neuropsicología y dificultades de aprendizaje y basándome en la actividad propuesta en la anterior entrada a mi blog, me dispongo a reflexionar y relacionar la misma con los estándares de aprendizaje con lo que puedo relacionarla en mi comunidad autónoma que son el 8 y el 9.

Si el alumno realiza con éxito la actividad encontraremos que por un lado, podrá desenvolverse correctamente en gestiones y transacciones cotidianas como son las compras siguiendo normas de cortesía básicas como el saludo y el tratamiento. Por otro lado, el alumno también hace una presentación breve y ensayada, al igual que bien estructurada sobre aspectos concretos de temas de su interés o relacionados con sus estudios y sabrá responder a preguntas breves y sencillas.

Entre el alumnado de la ESO, los resultados que se esperan son los anteriormente expuestos; mi propia experiencia dice que los consiguen salvo el del tratamiento por las edades en las que están donde les resulta complicado dirigirse a personas que no sean sus iguales; la mayoría no diferencia en gran medida que el vocabulario de un adulto difiere en algunos tonos de respeto al que usa con sus semejantes.

En otro orden de cosas, el alumnado puede encontrarse también con algunas dificultades como son el miedo, sobre todo, a hacer el ridículo ante sus iguales y a no calibrar sus impulsos y las consecuencias de sus actos; forma parte del desarrollo del niño. Ellos intentan auto-regularse pero aún priman sobre ellos las conductas de riesgo. 

Otro de los problemas que podemos encontrarnos es que el alumno no tenga la capacidad de planificar su atención y seleccionar lo que realmente necesite, es por ello que podría evadirse y no ir directamente a comprar lo que realmente necesita o a quejarse por algo con lo que no está siendo demasiado preciso. Debería centrarse en lo que realmente desea conseguir y equilibrar sus impulsos, al igual que centrarse en la resolución del problema que verdaderamente le concierne. Todos estos aspectos de control de impulsos, planificación de atención, auto-regulación de conductas de riesgo, resolución de problemas se debe trabajar dentro del ámbito del desarrollo evolutivo normal del niño y sus posibles dificultades, entre otras cosas para mejorar esas posibles desviaciones respecto a los estándares de aprendizaje 8 y 9 antes mencionados.

Como pueden observar, detectar estas desviaciones y tratar de atajarlas de la mejor de las maneras es nuestro objetivo primordial para que el alumnado salga reforzado en su desarrollo evolutivo y en su aprendizaje diario. Menudo reto el de los docentes...

Con este análisis hay mucho que ganar y poco que perder. Ánimo a todos

Muy buena semana!!




Creative Commons License